
Si soy honesto, no me imaginaba escribiendo sobre mi newsletter un año después, y aquí estamos.
El objetivo planteado en octubre del año pasado de llegar a 52 ediciones no se cumplió; sin embargo, conseguí tener la confianza de poder compartir mis ideas de forma escrita. Esa falta de confianza me detuvo durante mucho tiempo, pero creo que hemos domado ese demonio.
En el ejercicio de este newsletter hice reflexiones (no siempre de la misma calidad y profundidad, hay que decirlo) sobre diversos temas, relacionados de forma directa e indirecta con el diseño, pero sin dudas los detonantes que tuve para cada una de las entregas fueron enriquecidas por lo que leo, veo y escucho.
En el 2022 me propuse entender más sobre Web3, sobre Metaverso y quizás sobre AI. Lo primero creo que fue tarea cumplida, lo interesante del ejercicio era tener un entendimiento el cual me dejara explicar para ustedes ciertas vertientes que de primera mano puede ser confusas y abrumadoras.
Y aunque el cripto-invierno (era glaciar le dicen muchos) va para largo, además de acontecimientos de desplomes de varios proyectos gigantescos en este año que no han ayudado en la confianza de protocolos vs plataformas.
Sin embargo, creo que es un tema que llegó para quedarse, eso si, quizás iremos con avances más lentos y pies de plomo.
La Web3 tiene aún asignaturas pendientes con los usuarios, la usabilidad y la accesibilidad; es ahí donde el UX puede ayudar con todo lo aprendido en entornos centralizados. Sin dejar de mencionar que no podremos ver una adopción masiva mientras el estímulo sea el ser early-adopter para comprar barato y vender caro.
Las comunidades tokenizadas deben de encontrar verdadero valor solucionando problemas reales, y sus modelos de gobernanza, necesitarán a expertos del comportamiento, tanto behavioral design como behavioral economics.
Tenemos la tarea pendiente de entender las posibilidades de diseño del Metaverso, no de ese que nos habla el tío Mark, sino de ese Metaverso inter operable que hace match con los protocolos propuestos por IDZ y BlueSky, ahí hay dos libros pendientes en la lista.
Sobre AI, me preocupan las implicaciones éticas y de derechos de autor, así como el desarrollo de una nueva generación de fake news, que en un mundo tan bipolar como el de hoy, es un excelente caldo de cultivo para hacer arder el mundo.
Las AIs no son libres del sesgo de la tribu que los crea, y asumir estas cajas negras como fiables mete en aprietos a los más jóvenes, habidos de curiosidad, se priorizará la velocidad con la que se obtiene la información sobre la veracidad de lo que esa información contiene.
Por otro lado, cuando le preguntas en un chat a una AI sobre un tema es fácil tener pequeñas dosis de muchos tópicos sin ser profundo, pero eso mismo ya pasa con Tiktok e Instagram. El conocimiento hiper-enfocado y conciso solo nos deja cavar un poco en la superficie, pero necesitamos cambiar a otros formatos si queremos ir a otro nivel de profundidad y expertise.
Por ello quiero crear más contenido de profundidad en el 2023.
El ejercicio de Adrian Solca en el grupo de WhatsApp y Discord UXenSerio (si no saben de qué hablo por favor háganse un favor y visten los links), así como varias sesiones de mentoría que di en ADPlist me han dejado ver cómo muchos de los nuevos integrantes y recién llegados tienen muchas dudas sobre Sistemas de Diseño, y es ahí donde quizás hay mucha información, pero poca de ella en español. Quizás veamos más contenido serializado en Medium sobre este tema como un aporte, no lo negaré, este newsletter ha sido la semilla, que me ha dado la confianza de compartir lo que sé y en el camino también aprender.
Gracias a todos aquellos que me leyeron en este 2022, nos vemos en el 2023