Ed. 02/52
Photo by Alexandre Pellaes on Unsplash
Siempre he encontrado el debate entre diseñadores que les gusta hacer Hype y ser protagonistas, y aquellos que prefieren estar al límite de su trabajo.
Este newsletter es una prueba e intento de hacer networking, quizás un intento de tener visibilidad, crear hype, ¿por qué no? pero sobre todo de compartir mis ideas, así que creo que mi postura es más que clara.
Y siendo honesto, el escribir me ayuda a tener claridad en mis ideas (o al menos eso intento). Lo primero antes de tener buenas ideas es tener solo ideas - dice un famoso dicho. Lo primero para tener ideas es tener claridad de lo que piensas - añadiría. Al escribir tus ideas puedes mirarlas de otra forma, puedes contrastarlas con lo que son y con lo que en teoría serían.
Partiendo de lo básico, tener elocuencia al explicar tu proceso, tu proyecto o lo que haces, es tener claridad en las ideas, y cuando tienes esa claridad no dudas tanto sobre lo que vas a decir. Si a esto le agregas, que además puede leer a tu audiencia, eres empático, la entiendes y puedes alinear sus motivaciones con lo que quieres comunicar para lograr engagement, la potencia que esto tiene es indiscutible.
Y esto es de oficio. No puedes mejorar si no practicas, si no lo aplicas, si no hay un ensayo y error. Tener claridad en las ideas para explicar lo que has hecho implica afrontar, aunque sea en un nivel mínimo: la vulnerabilidad de estar expuesto. El miedo a ser criticado y juzgado nunca se va, esa voz que te ayuda a mantener la humildad y no dejarte devorar por el demonio de la egolatría, pero nunca desaparece. El comunicar de forma eficaz debe de ser un softskill que todo diseñador debe de desarrollar y cultivar. Aunque no necesites hablar tanto con tu stakeholder, o con el cliente; sino por que simple y sencillamente tu claridad para comunicarte es un reflejo de tu proceso mental al diseñar, de tu consciencia en la toma decisiones; eso es parte del proceso de diseñar.
Esta es una invitación abierta a mejores el softskill de comunicarte, intenta escribir o dibujar tus ideas si en tu cabeza todo es abrumador, sácalas de ahí y obsérvalas desde afuera. Eso es el comienzo.
Si este no es tu caso, y eres bueno hablando de tus progresos o para presentar un proyecto con tu jefe, cliente o stakeholder, entonces pasa al siguiente círculo: comparte lo que sabes.
Si, ya se. Tu síndrome del impostor te dirá que no sabes lo suficiente, que no tienes nada interesante que compartir, que los reflectores no están hecho para ti. Pero no pierdas de vista que lo que podrías compatir no va para tus iguales o aquellos que admiras, van para aquellos que vienen detrás de ti, esas generaciones que ven novedad en tu cotidianidad. Compartir tu experiencia es otra forma de mejorar ese softskill de comunicar.
Escribiendo, comentando en post de diseño en redes sociales, ¿alguien dijo hacer un podcast?, contenido en instagram o twitter. El simple hecho de compartir esos artículos que has leído (por que agregas una pequeña explicación de que fue lo que te gusto y por que lo compartes y se te hacen interesantes) que no te detenga la vulnerabilidad de estar expuesto. Aquí el único que no la va a cagar es el que no hace nada, si tus ideas nunca salen de tu cabeza, como te consta que son correctas o que puede iterarse. Comparte lo que sabes de eso se trata esto.
Ojalá practiquen y mucho no importa en el nivel que estes, no importa si eres un introvertido que quiere ser escuchado o un protagonista de conversaciones. La comunidad de diseño necesita conocer y aprender de los que llevan años en esto, al menos de los que llevan más que los recién llegados.
Para leer o ver 👀
Work and Meta-work
Conocí el Blog de Jorge Arango por accidente (como la mayoría de las cosas que encuentro en internet) autor del famoso libro de Information Architecture: For the Web and Beyond (el del oso polar de O’Reilley). Este post me gustó muchísimo; sobre todo, por que habla de un libro que personalmente me cambió en mi forma de ver la organización de mi productividad: Get Things Done. La idea del Meta-Trabajo. Eso que haces para poder hacer tu trabajo, y es tan importante como el trabajo en si.
Para escuchar 🎧
Form By Firelight- Jon Hopkins
Del 2013. Jon Hopkins con este track me hace sentir un déjà vu y nostalgia. Glitches a ritmo de techno que quiere ser minimal, teclados de un piano que buscan el balance entre el 4x4 y lo orgánico. Espero lo disfruten.