Cosas que he aprendido lidereando un equipo de diseño.
Después de casi año y medio de pasar de diseñador Senior a Lead, estas son las cosas que he aprendido.

Ed.07
Disclamer: Ya no estoy liderando un equipo, ahora soy un inidividual contributor pero quiero aportar al tema.
Si tu objetivo es subir el peldaño y hacer management de equipos de diseño, debes estar preparado. En mi caso, aunque ya llevaba tiempo buscándolo, la verdad es que llegó de un día para otro. Pasé de ser un miembro del equipo a supervisar del trabajo de mis compañeros.
El ser manager de un equipo es un rol. Pienso que el liderazgo es un softskill que puedes cultivar sin tener gente a cargo. Sin embargo, lo cierto es que ni las empresas ni los propios diseñadores se preparan para llegar ahí, ya sea por falta de un career path claro, o porque debes de mirar en habilidades que van más allá de lo que implica diseñar. Vas a tratar con gente y tu trabajo no será la ejecución, al menos no de diseño, tu trabajo es alinear las motivaciones de las personas que están en tu equipo con los objetivos que como equipo y en un nivel más macro, como empresa tienes que lograr.
Así que querido lector, si estás aspirando a ser manager, ya sea porque es la única vía de un ascenso (lo siento la vida es así), porque te aventaron el reto en tu oficina o trabajo, o porque en realidad te llama la atención y haz al menos notado que se te da con facilidad el liderazgo te pido que al menos, busques información, cultives esa parte que tienen que ver más con las relaciones entre humanos. Liderar un equipo de diseño te pondrá retos que tendrán poca relación con la ejecución, tendrás que ver más con la negociación y con ayudar a crecer los que colaboran en tu equipo.
Poniendo mucha atención en las dinámicas de equipos de trabajo, leyendo varios libros y sobre todo aprendiendo rápidamente de mis errores, que fueron muchos; estas son algunas de las cosas que quiero compartirles
Confianza en las personas que fomente transparencia radical.
Primero hay que entender que además de revisar tareas, medir la productividad y apegarse a un plan llamado estrategia; trabajas con personas.
Por ello es importante entender sus motivaciones, porque como manager te guste o no, vas a lidiar con sus estados de ánimo, créeme por mucho esfuerzo que hagas la gráfica de productividad nunca será perfecta, la gente suele ser más productiva mientras sus estados de ánimo sean positivos. El contexto en que se encuentran los miembros del equipo va a influir para bien y para mal, y eso es inevitable, por eso debes conocer a tu equipo en todo sentido si quieres sacar provecho de su potencial y ayudarlos a crecer. Porque no se trata del trabajo que hace actualmente, sino del trabajo que estando motivados potencialmente puedan hacer.
La pandemia me enseñó que debía de sustituir los espacios como el “momento de café” o “las pláticas informales en pasillos” por otras dinámicas en un ambiente totalmente remoto. Es muy sencillo encerrarte en un círculo de solo juntas, hablando solo de trabajo, ya no existe ese espacio para hablar de la vida y los amigos, no hay una salida a comer. Estos espacios son los que te ayudarían a entender las motivaciones y el contexto de las personas de tu equipo.
Así que facilita espacios donde tu equipo pueda convivir más allá del trabajo. En mi caso organizábamos comidas virtuales, tardes libres para reunirnos y platicar (con cerveza incluida) como si tratase de un bar, donde la consigna es no hablar de trabajo, porque queremos hablar de nosotros, decir bromas, contar historias, romper el círculo de juntas de trabajo: conocernos como individuos.
¿Y para qué queremos esto? Muy sencillo, creando vínculos con los miembros ellos se sentirán con la confianza de expresarte como se sienten. A veces solo necesitan ser escuchados; pero si pueden confiarte como les va en la vida podrán confiarte cuando algo no está bien en un proyecto, cuando vean algo que tú no alcances a ver, aun cuando eso vaya en contra de tus ideas. La colaboración y el apoyo es mutuo, si tus das confianza recibirás transparencia radical.
Esta es una de las partes más difícil de aprender. Por regla, soy alguien que me gusta tener un papel dominante o muy proactivo cuando se discuten ideas. Cuando eres manager, debes entender que esa personalidad puede hacer que la gente pierda motivos para expresar sus ideas, debes mantenerte a veces un paso hacia atrás e intentar ser el último es hablar.
Confieso que ha sido algo que me ha costado mucho trabajo (aún sin tener gente a cargo intento practicar escucha activa). Lo interesante de este ejercicio es lo que puedes lograr. Por un lado, que tu equipo exprese ideas descabelladas (cuando en procesos de ideación esto es fundamental) ideas contrarias a lo que tú piensas, de otra forma puedes caer en sesgos, ya que todos miran hacia la misma dirección, o peor aún, hacia la dirección que tú marcas. Por el otro lado, tu propio equipo construirán confianza para idear soluciones y quizás ni siquiera necesitaran de tu intervención, mejor aún, proponen algo que solo puede ser resultado de trabajo en equipo, en lugar de una propuesta de una sola persona.
Sé consistente: práctica con el ejemplo y busca aliados en tu equipo
No puedes esperar que el equipo haga el trabajo de manera automática, debes ser consistente, es fácil alinear metas, pero es igual de fácil que se olviden y queden en un archivo en un Mural, Miro o Figma. No es sencillo ser el que siempre esté recordando los objetivos, recordando los acuerdos. Estoy convencido de que construir hábitos y buenas prácticas no es un ejercicio sencillo, sin embargo, eso puede definir la cultura que tu equipo tenga.
No estás solo, busca aliados que te ayuden a esta tarea, yo los denomino embajadores, que ayudan que no seas el loco que les recuerda siempre que deben de seguir un proceso, métodos, etc. Los embajadores son catalizadores que te ayudarán a desarrollar buenas prácticas en el equipo. Será tu labor identificarlos y motivarlos para que ejerzan ese liderazgo en el equipo.
No obstante, tampoco seas inflexible, y siempre pregúntate el objetivo de lo que estás pidiendo, fluye con las olas, porque de otro modo lo que buscas como buena práctica puede volverse un checklist a llenar sin sentido. Busca la consistencia en entender el por qué, la consecuencia de entenderlo, externarlo en inclusive recibir feedback de tu equipo, te llevará a desarrollar estrategias y procesos que se validaron en la práctica y que no solo las adoptaste leyendo el libro de moda sobre Design Ops
Escuchar no es suficiente, hay que dar seguimiento de lo acordado.
Escuchar no es suficiente; hay que estar atentos a las inquietudes de los miembros de tu equipo, no estoy diciendo que les haga caso en todo, estoy diciendo que debes escucharlos y ayudarlos a crecer. Y eso implica que no tires por la borda esas iniciativas que los miembros proactivos tengan. Aprende a canalizar esas inquietudes, a ayudar a que no sean semillas sin fruto.
Ojalá pudiéramos promover a todos los diseñadores; pero las estructuras en las empresas donde hay equipos de diseño rara vez funcionan así. El career path implica crecimiento de la persona en la empresa, pero, por el otro; debes ayudar a que el diseñador crezca hacia el rumbo que está buscando, puedes ayudarlos a obtener un hard o soft-skill, sin la promesa de promoverlo, esa ayuda la ofrecen los líderes de verdad. Debes estar abierto a escuchar que tus colaboradores puede irse, pero es muy distinto que se vayan porque no están a gusto a que se vayan porque tienen una oportunidad para la que ya están listo y tú les ayudaste en su aprendizaje (sabemos que si dependiera de ti, ya los hubieras ascendido).
Estas algunas de las cosas que puedo recapitular, personalmente les recomiendo el libro de Julie Zhuo The Making of a Manager y de Liz Wiseman Multiplicadores.
`Para Leer o ver 👀
Is design your love or addiction?
Una interesante reflexión sobre lo peligroso de obsesionarse con los procesos de diseño y no con los outcomes.
Para Escuchar… 🎧
The UX Rebels ep. 36 (24 temp 02): Liderazgo y Management
En esta charla que tuve junto a Benjamin Garcia, Viviana nos habla sobre su definición de liderazgo y como lo ha desarrollado. Verán que tenemos puntos en común, queda muy bien para lo que escribí en esta edición.
He notado mucho de esto de la motivación en ti <3