Figma e IA: ¿Qué es lo que realmente buscamos?
La Inteligencia Artificial puede catalizar el proceso de Diseño, pero parece que lo que buscamos son soluciones "mágicas"

ED 64.
Poco más de una semana que se llevó a cabo el Evento Config de Figma. Es curioso que aunque es un foro para reflexionar sobre el estado de la industria, las mejores prácticas en el diseño de productos digitales y los nuevos paradigmas en el diseño como la inteligencia artificial o el escalamiento de los sistemas de diseño, el Hype se centró en el Keynote inaugural con las novedades de la herramienta, Figma finalmente agrega funcionalidades de Inteligencia Artificial (IA) para la creación de interfaces.
Algunos apuntan a que el rol del UI Designer va a desaparecer, los más radicales hablan de que ahora los diseñadores serán forzados a irse de la industria y volverse estratégicos. Los más optimistas ven oportunidades de catalizar procesos de ideación más rápidos o más profundo.
Como si Figma fuera presa del hype y del FOMO. La caída de la adquisición por parte de Adobe auguraba la empresa de Dylan Field debería buscar una forma de subirse al carro de la IA un tanto por su cuenta, al no poder hacer uso del brazo que Adobe ha construido. La nueva funcionalidad de IA se presenta como una solución mágica a la que le podemos pedir cosas para ser diseñadas.
Ahora el statement se centra en que podemos crear webs y productos digitales en minutos, la IA se vende como la que entrega productos digitales finales, y no como el brazo que le pone esteroides al proceso de los diseñadores: para mi ahí está el error.
La IA es lo que cataliza el proceso de Diseño no lo que ejecuta el proceso de Diseño.
Ya lo he dicho en otras entregas, retomado la idea que Omar Mendoza nos dijo en el primer de la Tercera temporada de the UX Rebels: saber usar software de diseño, sin entender el proceso de diseño, irremediablemente nos lleva a ser operadores de software; más no a ser diseñadores.
Si trasladamos la ejecución del diseño a lo que la IA nos entrega como entregable final, sin filtro, nos volveremos en menos que operadores y nuestro rol no será necesario. Si lo único que hago es apretar un botón con la etiqueta “Made by AI” entonces podemos ser absorbidos por la automatización del proceso.
Esto lo digo después de leer el post de Andy Allen creador de Notboring.software comenta esto en X, sobre los que Figma arroja a la hora de pedirle un app del clima, una referencia obvia a la app de clima de iOS
Dylan Field explica que por ahora están buscando mejorar la funcionalidad, han decidido removerla del beta, y aunque ha declarado que utilizan modelos de lenguaje que están en el mercado, y que el entrenamiento de dichos modelos han sido con trabajo que ellos mismo han encargado, el resultado obvio ahora mismo es muy poco variable.
Más allá de temas legales, y de tener una certeza de si Figma utilizara en un futuro un permiso de los usuarios para entrenar a sus modelos, que no es descabellado, para mi la reflexión va en otro camino.
¿Qué tipo de respuesta esperamos ante un prompt que pide una aplicación de clima? ¿Diseños estilo Dribbble serían suficientes para sentir que esta IA es inteligente y piensa fuera de la casa? ¿Una diferenciación visual y que quizás pueda impactar en la interacción es en sí misma una idea innovadora? ¿Qué proceso está siguiendo y que contexto está tomando en cuenta la IA para poder llegar a estas soluciones?
El proceso de diseño no es mágico y no es una receta que nos permita replicar el mismo resultado en diferentes contextos. ¿Por qué queremos poner una caja negra entre entender el problema y la solución? ¿Solo por qué tenemos FOMO y la IA vende?
Son claras las ventajas de hacer un proceso de ideación más completo, y en menos tiempo, pero en el proceso de ideación las exploraciones visuales no son en sí mismo la solución, sino el camino para encontrarla. Al tener un proceso de convergencia en la ideación, buscamos contrastar las exploraciones con limitaciones técnicas, de costos, tiempos e incluso de carga mental para que los usuarios puedan adoptar y aprender nuevos patrones. Entendiendo que cosas podemos retar y que cosa deben ser parte de la solución en sí.
Y no estoy diciendo que los actuales LLMs, no funcionen ahora mismo así, el prompt en sí mismo es el medio para integrar el contexto y limitaciones de lo que le pedimos a las inteligencias artificiales. Lo que me hace ruido es que Figma uso el statement de solo pedir soluciones de diseño de forma mágica, sobre simplificando lo que se toma en cuenta a la hora de hacer ejecución del diseño.
¿Podemos crear un abismo de gente sin oficio y sin expertise?
El problema de usar el approach de soluciones mágicas, en el fondo, es el hecho de asumir que la IA solo dará respuestas correctas, esto conlleva que directamente el rol del diseñador como ejecutor desaparezca.
Aun con esta premisa, al final del camino veo difícil que el humano deje de ser un factor de decisión, quizás no el ejecutor, pero si el que decide, lo cual puede poner en jaque los diseñadores estratégicos que no cuenten con skills en ejecución de diseño, sin oficio, no hay forma de desarrollar expertise que nos permita tomar decisiones que la IA nos ofrezca, si el rol de ejecutor desaparece, lo más natural es que sean los diseñadores estratégicos queden tengan que desarrollar estos skills, y la pregunta es si ¿Todos están dispuestos a hacerlo?
Y aunque se que autores Jakob Nielsen apuestas por modelos como generative UI, o David Hoang y su idea de Dynamic UI, donde la propia IA tienen niveles de personalización extremos y se itera y mejora de forma automática. A nivel costos suena super eficiente, pero no deja claro el escenario y el rol que el diseñador tomaría en esta clase de escenarios.
Pero veamos que sucede, no necesitamos saber el futuro para construirlo, necesitamos entender el presente con sus pros y contras para construir las vías hacia el futuro que queremos y usar la experiencia del pasado en favor de tomar las mejores decisiones a largo plazo.
Nos vemos en la siguiente edición. Prometo que comenzaré a escribir más seguido.
Para ver pt. 1 👀
La fascinante historia del Juego de Tronos de la IA
Gustavo Entrala narra de forma sin igual como ha sido la batalla por desarrollar los modelos de IA en la actualidad. Un video imperdible para entender el contexto comercial que se vive en occidente sobre el tema
Para ver pt. 2 🎧
The broken promises of design system
Mi amigo Jay Lopez compartió en LinkedIn esta charla del Config 2024 que me ha dejado una gran reflexión sobre que implica la velocidad, consistencia y calidad en un sistema de diseño. A veces no somos consientes de los costos de tomar esto de forma radical y sin autocrítica.