Niveles de fidelidad en los artefactos de diseño
Entender la audiencia con la que comunicas tus progresos de diseño para tener comunicación efectiva.
Ed. 45
Ya lo he mencionado en la entrega anterior, el Diseño implica poder comunicar ideas de forma efectiva. Si la gente no puede entender lo que comunicas, no podrá entender como tomaste decisiones.
Esto es crucial cuando se habla con clientes, si eres freelancer, pero también con stakeholders, cuando estás con una empresa, con desarrolladores o gente de producto de tu equipo, y claro, con pares de diseño con los que colaboras y tienes reviews y critiques
Más allá de articular un discurso
No solo es articular discurso de forma oral a la hora de presentar, la estrategia para comunicar de forma efectiva es entender el tipo de audiencia al que se dirige el mensaje.
Hay que entender que además de como modular tú mensajes, oral u escrito, hay que entender los niveles de fidelidad del recurso con los que acompañamos nuestras explicaciones.
De forma natural, hacer un sketch es mucho más sencillo que hacer un mockup o un prototipo en alta fidelidad. De la misma forma será necesario dar más contexto conforme nuestro contacto con nuestra audiencia sea menor. Es más fácil compartir una idea sobre el proyecto que trabajamos con gente que es cercana al proyecto con un boceto, porque tienen un contexto compartido y se sobreentienden los detalles. No será lo mismo si tu audiencia es tu manager, un director o incluso un C-Level como un CEO.
Por ello, en muchos casos, las pruebas de usabilidad se hacen con demos o prototipos lo más cercanos a la realidad, tus usuarios tienen un nivel cero de contexto, por ello necesitan la mayor fidelidad o el producto final en sí.
El objetivo es que tu audiencia pueda centrarse en lo que quieres revisar, donde tienes dudas y necesitas feedback. No hagas que tu audiencia gaste tiempo en entender tu artefacto, al no tener suficiente contexto, al tener un nivel inferior de fidelidad del requerido.
De presentar en persona a mandar por mail
Esta misma relación de fidelidad aplica para si canal de conversación es síncrona o en tiempo real, como una exposición en persona. Este tipo de dinámicas tienen más herramientas de lectura como la comunicación no verbal, y es más sencillo entender cuando la gente tienen dudas.
Esto comienza a cambiar si la comunicación, a pesar de ser en tiempo real, sucede en pantallas, como una videollamada. La lectura no verbal dependerá de la calidad de video y si tu audiencia tiene la cámara prendida, sin duda el tener el control del nivel de fidelidad requerido hará que tu presentación sea más directa y eficaz.
Con canales asíncronos como Slack, Teams o incluso WhatsApp o el email, no tenemos a nuestra audiencia frente a frente, será necesario tener un mayor nivel de fidelidad de lo que queremos revisar, tendremos incluso que pensar en lo que vamos a redactar, para que de una sola lectura, podamos comunicar el contexto con un entregable claro. Con mayor fidelidad se comunica mejor nuestra idea y evitará tener dudas que no podremos contestar al no estar presentes cuando se recibe el mensaje.
Optimiza tus recursos; no todo necesitan alta fidelidad
Como diseñador y comunicador visual apelo mucho al orden y la calidad de entregables, pero sin duda apelo más a ser efectivo e invertir tiempo en lo que de verdad importa. Pasar de un wireframe hecho a mano, a uno en baja en digital, para luego pasarlo en alta y después un mockup en todo lo que haces, te hará solo desperdiciar tiempo, no todo se válida con la misma audiencia y no todo requiere pasar por cada fase y tener la misma fidelidad.
Lo último que buscamos es estar haciendo wireframes cuando el producto está por salir solo para seguir el “debido proceso”.
Sacaremos más provecho del tiempo que estemos destinados a diseñar entregables si esto tienen un objetivo (lo que sea que quieran comunicar y/o validar) y tienen claro el nivel de fidelidad necesario, porque entendemos quien será nuestra audiencia y el tipo de canal que usaremos para presentar.
Esto también nos ayudará a determinar que tipo de fidelidad necesitamos basados en el nivel de ideación estamos. Estamos revisando el flujo ¿Necesitamos que sean mockups? Estamos revisando una micro interacción, ¿Un wireframe en baja es suficiente?
Cuando estamos haciendo ideaciones generales no nos conviene hacer muchos detalles, porque estos llevan más tiempo y estas iteraciones tienden a ser más rápidas, lo cual hace que invirtamos tiempo de más en algo, que fácilmente se va a cambiar.
Por el contrario, cuando los ejercicios tienen a centrarse en los detalles como micro-interacciones, es ideal hacer artefactos muchos más detallados y nuestras iteraciones serán más lentas o cambiarán solo en detalles y no es su totalidad.
Espero todo esto te sea útil y quizás entenderás (a mí me pasó muchas veces) porque a veces cuando explicabas tu proyecto a un CEO o por mail, la respuesta tienden a ser dudas sobre los que estás mostrando que feedback, que era lo que originalmente buscabas (a mí me pasó más veces de lo que me gustaría aceptar).
Esto le aprendí al leer Collaborative Product Design hace más de 2 años (primeros capítulos) y lo he usado cada que presentó en mi trabajo.
Nos vemos en la siguiente edición.
Para Ver 👀
Terminé el curso de Fundamentos de comportamiento para el diseño y evaluación de la experiencia de usuarios (UX) en Sperentia Academy, más allá de decir que el curso me pareció muy interesante y me hizo interesarme en lo que tiene que ver los difernetes modelos de comportamiento. Este video nos da una idea de lo que hay detras de las ciencia de la persuación, yo me identifiqué con más de un shortcut
Para escuchar 🎧
Unicornio - Ramón Amezcua (Dj Tlo remix)
Cuando el movimiento Nortec apenas comenzaba, Dj Tlo hizo este remix al track de Unicornio, original de Ramón Amezcua a.k.a. Bostich. Un contundente 4x4 techno, que desdibuja sampleos de banda sin perder el groove.