¿Qué hacer cuándo tienes un 1:1?
No hablo de cuando los organizas; hablo de cuando eres parte de uno.

Ed 08
Las juntas 1:1 (léase One to one o Uno a Uno) son de las cosas más enriquecedoras, en todo el espectro de la palabra, que me ha tocado vivir.
Mi tema no es sobre como llevarlas a cabo. Si no qué debes de hacer cuando tu jefe, te convoca a una. Puede ser tu primera vez o bien siempre te has preguntado como individual contributor ¿Qué tengo que hacer? Ir preparado te dará ventajas.
Definiendo 1:1 para individuals contributors
Primero definamos (desde mi experiencia y opinión) estas reuniones en solitario con tu jefe, que van desde una periodicidad semanal, quincenal, mensual y en algunos cosos, no lo más recomendable desde mi punto de vista, por cuarto de año e incluso anual (si tiene gente a cargo y haces esto, por favor evítalo y reúnete más seguido con tus colaboradores). La idea es dar seguimiento y evitar problemas estilo bolas de nieve. Si podemos prevenir algo o solucionarlo cuando es pequeño no tendremos monumentales incendios en nuestro trabajo adueñándose de nuestras vidas.
La idea es que puedas usar estas juntas para entender tu crecimiento, ser más consiente de él y en una forma secundaria, entender los motivantes de tu jefe y de tu empresa y alinearlos de forma recíproca.
Se trata de ti, así que se consiente.
Una charla 1:1 no es para tu jefe, él seguramente tiene una con el suyo. Se trata de ti, así que siempre trata de ir preparado, haz un repaso, ¿Qué he logrado?, ¿Qué necesito lograr? Pero hazlo en serio antes de tu sesión. Toma nota de los acuerdos y utilízalos como un hilo conductor, porque hay que dar seguimiento. Tu jefe es el vehículo, sin embargo, tú eres la gasolina que hace mover la maquinaria.
Si no se te da ser elocuente lleva notas de las ideas que quiere tomar y su orden, escríbelas, claridad en la escritura reflejara claridad en el pensamiento.
No solo es trabajo
Y aunque quizás siempre tendrá que ver; la verdad es que en el 1:1 se pueden tratar temas personales. Si tu jefe ya se aventó a hacer un 1:1, déjate fluir teniendo transparencia radical, cómo te sientes y el cómo te sientes afecta en tu trabajo, pero también esboza caminos, entender un problema siempre nos da pautas para entender posibles soluciones.
Básicamente, el 1:1 no es el momento para que recibas feedback, sino el momento para darlo, por ello tu jefe será el que haga la escucha activa, y es un momento para tener esa apertura. Tenerlas seguido hará más sencillo hacer seguimiento y cambiar cosas cuando estas no funcionan
Una jefa, me dijo un día, Ulises lo que se dice en 1:1 se queda en este 1:1, asi que siente libre es una espacio safe, vamos a platicar sobre tí.
¿Por qué llego este tema en esta entrega?
Como seres sociales vemos el término de ciclos como una forma de reflexionar y tener retrospectiva; aunque siendo honesto se puede iniciar en cualquier momento. Revisa a dónde quieres llegar, y revisa qué pasos son los necesarios para llegar a donde quieres, y si en tu caso no hay muchos 1:1 podrías proponerlos, como un modo de tocar base y mantenernos comunicados.
Para Leer o ver 👀
Definiendo objetivos que si puedas cumplir ¿Qué es un OKR?
Los humanos somos buenos para muchas cosas, pero para algo que realmente no servimos, es para hacer planes. Cada que nos ponemos un objetivo es como una sentencia para que no lo cumplamos, pero eso no necesita ser así. Entender un poco de cómo funciona nuestro cerebro y las herramientas que tenemos para hacerle frente te puede ayudar a establecer planes que sí se puedan cumplir. De eso hablaremos en este programa.
Para Escuchar… y un poco más 🎧
Cómo hacer behavioral design
Este episodio ya tiene rato que salió, de hecho yo lo escuché en Spotify, pero es un basic para acercarte a behavioral economics, explicado con manzanas y en español, esto es simplemente imperdible.