"Tomar el poder y dárselo a la gente": ¿La promesa de internet se ha logrado y es vigente?
The playlist: la historia de Spotify, publicidad en Netflix, y Adam Mosserri y la creator economy.
Ed. 32/52
Después de ver The playlist, la historia de como se funda Spotify en Netflix, he reflexionado un poco sobre lo que ha implicado estos cambios de paradigma y la digitalización de los servicios, que como comentaba en la edición 28: Lo importante ya no es tenerlo, ahora es: verlo cuando quieras y dónde quieras.
La promesa es que Internet nos otorgaría libertad, la información para las masas que empoderaría a la gente, ya que, democratizando el acceso a la información, al menos le das opción a buscarla.
Retomando el último capítulo de cierre de la serie de The Playlist, donde en un futuro cercano (en el año 2025), Spotify sería acusada de monopolio, porque las disqueras tienen intereses en la plataforma porque básicamente son accionistas de Spotify. ¿La plataforma no es en realidad una plataforma sino un sistema ciertamente cerrado donde los menos beneficiados son de nuevos los artistas y creadores?
La realidad es compleja y llena de matices…
En muchos casos esta es una asignatura pendiente que la democratización tecnológica no ha conseguido, casos como el de Aaron Swartz o Alexandra Elbakyan, creadora de Sci-Hub, son una prueba de como el sistema sigue siendo en cuello de botella, porque mientras el entretenimiento goza de democratización como commodity, el conocimiento especializado es solo para aquellos que estén dispuestos a pagar por ello, aun cuando las casas editoriales detrás del cobro no invierten nada, pero se llevan los beneficios a costa de los creadores de los papers.
La promesa de un mundo de acceso libre y gratuito… nunca ha sido real
La era post-pandemia llena de inflación ha puesto esto a prueba, y a las tecnológicas que ha visto mermar su valor, Netflix con anuncios y un precio más barato, nos demuestra otra idea que el futuro pintaba como lo inevitable: Contendido sin anuncios on Demand de forma omnicanal.
La publicidad, ahora lo sabemos, es necesaria en toda plataforma de contenidos con ambiciones de escalabilidad.
YouTube siempre tuvo razón: Monetizar a los creadores implica tener anuncios, aunque sean intrusivos y aunque la gente los odie y trate de saltarlos lo antes posible.
Las agencias de medios que coordinaban grandes presupuestos para las marcas y diferentes lugares fueron devoradas por Google y Facebook, quienes ahora monopolizan mucho de los beneficios de la publicidad en Internet, nos volvimos el producto, y la publicidad y los anuncios evolucionaron, pero nunca desaparecieron.
Esto me lleva repensar, obre lo que Adam Mosserri postulaba en su Ted Talk: A Creator-Led Internet, Built on Blockchain, para convertir a plataformas en eso, en verdaderas plataformas donde los creadores sean dueños de sus audiencias. Él dice que el cambio está sucediendo, pero no es línea recta, Aunque Internet está ahí para seguir empujando, y otorgar más poder a los que no lo tienen, la inter-operatividad de plataformas que van a perder poder, y segun sus palabras; Web3 y Tokens serian el camino, un camino que hoy sigue siendo incierto, pero parece que vemos algunas ideas que llevan rato dibujándose de parte de Jack Dorsey y Blue Sky en 2022
El usuario tiene la posibilidad de ser el modelador de la Red, o al menos esta es una de las posibilidades que este cambio de paradigma nos arroja. Un cambio de estructura puede ofrecernos posibilidades positivas, pero hay muchos retos que antes deben ser superados. Las decisiones que la comunidad puede tomar no deben asumirse siempre como una respuesta hacia una “mejora”; en muchos casos será una respuesta social a donde apunte la mayoría o a donde se pueda influir a esa mayoría.
Pero como también mencioné en esta misma entrega, la descentralización no es sinónimo de redistribución de poder, así que creo que la estrategia debe ser el no caer ante el tecno-solucionismo, pensando que la tecnología de forma natural nos hará ser mejores. Somos nosotros quienes modelamos la tecnología y somos nosotros quienes debemos de ser consientes de las decisiones que tomamos, y aunque difícil, hay que aspirar a anticipar escenarios que hoy son reales, pero nos siguen pareciendonos por ignorancia un capítulo de Black Mirror
Nos vemos en la siguiente edición.
Para Leer 👀
The Complete Guide to Figma Branching
Hablando más de diseño este artículo está muy completo si lo que buscas es entender y aplicar el branch a tus archivos de Figma.




